Flores Hierbas arómaticas: usos culinarios II

Flores Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)

  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patios VISITA A VIVEROS EN OTOÑO

Patios Para mí, el mes de diciembre es el mejor momento para visitar los viveros de plantas y árboles.




La forma en la que yo entiendo el bonsái es ir haciendo poco a poco, ir creando a partir de prebonsai, nunca he comprado un bonsái ya acabado, he partido siempre de árboles de vivero, acodos y alguna recuperación. Por eso aprovecho este mes para darme una vuelta por los viveros. Suelo frecuentar 3 ó 4 de la zona de Cantabria. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes lo que les hace complementarios.



Pero en estas visitas siempre hay un "peligro latente" y es que casi siempre acabo trayéndome a casa algún árbol y teniendo en cuenta que el espacio con el que cuento para tenerlos es cada vez más reducido ……….………. Hace unos días me dí mi paseo de cada otoño por los vivero, y esta vez no ha sido la excepción; he visto unos tejos, unas hayas, y especialmente unas secuoyas ……………. de esas que te están diciendo 'llévame a casa'.
Otros años he comprado en viveros, plantas como estas


Y en unos añitos de cuidados se conseguía esto.



También se pueden conseguir plantones de arce palmatum de tronco aceptable como este.



Esta vez he visto buen material, como tejos no muy caros como este,


Alguna haya con formas muy potentes como esta


Últimamente he visto en viveros de la zona norte de España algunas plantas de vid que aunque el tamaño de las hojas no acompañe para hacerlas bonsái el tronco rugoso y recio invita a ello y lo convierte en todo un reto.


Para poder elegir los árboles de hoja caduca y ver las formas y estructuras de los plantones que más se adapten a nuestras necesidades el otoño es la mejor época.


También estaban los típicos plantones con la botellita de regalo que proliferan tanto sobre todo de acebuches y olivos. Aunque esta vez he visto también alcornoques y hasta laurel.


Pero este año lo que más me ha llamado la atención han sido unos plantones secuoya y unas hayas preciosas.
Las secuoyas eran cerca de 15 con un altura de 1.60 metros con un porte impresionante, bien ramificadas y un nebari prometedor de hasta 8 cm, se las veía muy sanas.


También había un haya con una anchura de nebari aprovechable y una ramificación secundaria perfecta.


Ideal para reducirla en altura ramificar secundaria y terciaria y descubrir un nebari poderoso (podéis imaginar la anchura del nebari por la moneda de un euro 2,3 cm.).



En fin, que estoy en fase de exploración y disfrute en los viveros, y aún no he sucumbido a los cantos de sirena de esos plantones, aunque no puedo prometer que no lo haga …………….. en breve.

Plantas Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

Plantas

  • Nombre científico o latino: Ruta graveolens
  • Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
  • Familia: Rutaceae (Rutáceas).
  • Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
  • Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
  • Tallos duros poco ramificados.
  • Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
  • Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
  • Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
  • CULTIVO:
  • Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
  • Luz: sol hasta semisombra.
  • Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
  • Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
  • Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
  • Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
  • Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
  • La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
  • Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
  • El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
  • Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
  • La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
  • Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
  • Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
  • Normalmente se plantan esquejes.
  • Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
  • Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patios Rhipsalis Lumbricoides

Patios


Esta es una de las tres especies de Rhipsalis con más presencia en nuestro país. Epífita, debe el nombre de la especie al aspecto semejante un conjunto o grupo de lombrices, sus tallos al principio erectos, más tarde articulados, cabizbajos, suspendidos de los árboles, articulados a modo de dedos, se destaca en los montes indígenas de la ribera de ríos y arroyos. Con areólas escamsas impresas, oblongas o lesnadas, sin aguijones o con 1 a 3 cerdas. Flores sentadas en el ápice de artculaciones cortas, solitarias en cada areóla, color crema. Ovario globoso y desnudo. Baya globosa, coronada por el perigono marcescente.

Novedades IMÁGENES DE CALENDARIO - JUNIO

Novedades



Los jardines y su entorno han sido siempre fuente de inspiración de artistas. La literatura, la música y como no, los artistas gráficos lo han utilizado para sus obras. Un ejemplo son las ilustraciones que en 1896 hizo Eugène Grasset para el Calendario de La Belle Jardinière.

El mes de junio La Belle jardinière lucía así. Espero encontrar las ilustraciones de los otros meses para poder incluirlas en este blog.


-

Flor Evitar el ataque de plagas

Flor Para evitar este ataque, es fundamental que diariamente se revien las plantas.

Si ya le atacaron sus plantas, lo que debe de hacer es pulverizar con una mezcla de 2 cucharaditas de aceite vegetal, una pizca de detergente y 230ml de agua tibia de la canilla.

Luego, vera los resultados

Planta EL JARDÍN DE LA VIRGEN MARÍA

Planta





Hoy he leído un artículo de Ana María Moix en la revista Arte en el que comentaba el cuadro La Anunciación de Simone Martine que se halla en los Uffizi de Florencia. En él se ponía de manifiesto el cambio que sufrió la iconografía de María en el momento de la Edad Media en que la Iglesia reconoció su virginidad. Desde ese momento el personaje dejo de ser una muchacha pobre, humilde y analfabeta para convertirse en una joven de buena familia, en una buena casa y culta ya que la mayoría de veces la representan con un libro en la mano, señal evidente que sabía leer, cosa muy poco probable por aquellos tiempos. En este caso concreto aparece con un libro rojo que los coetáneos del pintor dedujeron era el Libro de la Sabiduría, cosa que estuvo muy mal visto en ese momento.


El artículo ha venido recordarme que las representaciones gráficas de jardines que tenemos de la Edad Media son las miniaturas de los manuscritos y las pinturas góticas de la escena de la anunciación ya que ubican a la Virgen en una estancia de su casa abierta a un jardín. Nos sirve para saber y visualizar el diseño de los jardines medievales. Este modelo iconográfico de las anunciaciones se prolongó hasta el renacimiento y el manierismo. ¿Será por eso que siempre que voy a museos voy en busca de Anunciaciones?
A modo de ejemplo os adjunto dos ejemplos. El primero es una pintura gótica del Mestre de La Seu d'Urgell, en que vemos un jardín cerrado con árboles y una fuente ornamental. El segundo es una obra de bien entrado el renacimiento que realizó Pinturricchio en la Capilla Baglione y en la que se ven los parterres rodeados de cercas.




-

Yuyos Trichocentrum stacyii

Yuyos

La Oncidium Stacyi Garay fue descubierta en Santa Cruz varias décadas atrás por Luis René Moreno. Hace 30 años fue registrada con su nombre científico, lo que originó una gran polémica entre orquideólogos estadounidenses. La 'bailarina' casi ha desaparecido en su estado natural en las regiones aledañas a la capital cruceña por la deforestación. Hay registros de ella en el Parque Nacional Madidi y en Pando. Sus flores aparecen en marzo y se mantienen durante 15 días. Texto: Ricardo Herrera F. Fotos: Rolando Villegas/ ArchivoLuis René Moreno Suárez jamás se imaginó que la orquídea que a los 13 años descubrió en sus solitarios paseos por el campo sería, más de 30 años después, el centro de una polémica que originó discusiones, artículos de especialistas, omisiones e imprecisiones que hicieron más popular a la hoy llamada Oncidium stacyi Garay. Luego de que ya han pasado otras tres décadas de que se diera a conocer al mundo científico, sigue dando que hablar por sus características peculiares y la belleza de sus flores, que cada marzo brotan de la planta para hacerla sobresalir entre otras de su género. Sin embargo, su estado de conservación sigue siendo crítico en las regiones cercanas a Santa Cruz de la Sierra debido a la constante deforestación. Esta orquídea se caracteriza por tener hojas verdes largas, delgadas y cilíndricas (conocidas como 'cola de ratón'), que cuelgan hacia abajo y llegan a medir hasta un metro. Es frecuente encontrarla sujetada a los árboles de mara, pero se han hallado ejemplares en árboles más pequeños y hasta en chaparrales. Llega a cargar entre cinco y 15 flores que nacen de la base de la hoja y tienen un color amarillo, matizadas por manchas de color naranja y café. Su tiempo de vida no sobrepasa los 15 días y en regiones cercanas a la ciudad florece sólo en el mes de marzo. Tiempo atrás se creía que era endémica de Bolivia, con registros de su existencia en el Parque Nacional Madidi y la zona de Manuripi en Pando, pero ahora también se tienen datos de su presencia en Perú. Pero si ahora conocemos más de esta orquídea, se debe en gran parte a 'Tata' Moreno Suárez, un cirujano, actualmente retirado, que desde casi adolescente se dedicó a cultivar, registrar y recolectar ésa y otras plantas. Su aporte a la investigación botánica ha sido silencioso y sin pretensiones. Precisamente su buena fe, lo situó involuntariamente en una de las polémicas más comentadas entre los orquideólogos estadounidenses en los años 70 y que ha sido registrada por Adolfo Moreno en un extenso y detallado artículo en la Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica (2003) y en otro más breve publicado por EL DEBER dos años atrás. La anécdota está relacionada con la Oncidium stacyi Garay y tiene su origen en 1972, año en el que Fred J. Fuchs, orquideólogo estadounidense llegó a Santa Cruz en busca de nuevas y curiosas especies. En esa época era escasa la información sobre las variedades que habían en Bolivia. El azar lo llevó a conocer a Jorge Gutiérrez, también orquideólogo aficionado y amigo de Moreno. Ambos mostraron sus colecciones al visitante, que se interesó en la variedad que éste último había clasificado dentro del género Scuticaria y que, desde mucho tiempo atrás, conocía como 'bailarina'. Fuchs se dio cuenta de que por sus características obedecía a otro género, y gracias a Moreno consiguió varios ejemplares que se llevó a Estados Unidos. Al año siguiente regresó con un grupo de personas interesadas en ésa y otras plantas similares. Adolfo Moreno, que es sobrino de 'Tata' Moreno, aclara que en aquellos años no existía aún el Tratado Internacional para el Control del Tráfico de Especies Silvestres Amenazadas (Cites) y por eso era posible sacar plantas de este tipo a otros países. Los visitantes lograron recolectar varias 'bailarinas', pero uno de ellos, John Stacy, se quedó sin un ejemplar. 'Tata' Moreno le regaló dos de su colección personal. La promesa de los estadounidenses fue la de otorgar todos los créditos respectivos a sus anfitriones si una de las especies que se llevaban era nueva. En Estados Unidos Stacy se adelantó a los demás e hizo analizar a la 'bailarina' por Leslie A. Garay, del Herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard. El especialista determinó que la planta pertenecía al género de las Oncidium y que no existían registros de ella. Decidió, entonces, clasificarla y la bautizó Oncidium, stacyi Garay, en honor de su amigo John Stacy. Al enterarse Fuchs que no se había cumplido la promesa hecha a sus amigos de Santa Cruz, decidió escribir un artículo en una revista especializada sobre el origen de la planta. En el texto critica con dureza a Stacy y no sólo eso, sino que además decidió bautizar a sus cultivos de la especie con nombres que aludían a la falta de honestidad de su colega. Si bien el nombre científico ya no se podía cambiar, sí podía hacerlo con los cultivos para fines comerciales. En este caso Fuchs bautizó con diez nombres distintos a las plantas obtenidas de las 'bailarinas' llevadas de Bolivia. Les puso nombres como: Oncidium stacyi 'Very bad John' (Muy malo John), Oncidium Stacyi'Shame shame John' (Qué vergüenza John), Oncidium stacyi 'Greedy gringo' (Gringo codicioso), Oncidium stacyi 'watergate' y otras denominaciones que fueron muy comentadas entre los orquideólogos. Garay salió en defensa de Stacy y en otro artículo justificó su decisión, indicando que su amigo fue el único que estuvo dispuesto a sacrificar una de sus plantas para la clasificación y criticó a Moreno por no haberla registrado muchos años antes. "Los que nos dedicábamos a las orquídeas en esa época lo hacíamos por afición, sin otros fines y no publicábamos esos descubrimientos, porque desconocíamos los mecanismos para hacerlo. Ni siquiera nos llegaban revistas especializadas como hay ahora', explica Moreno, que nunca reclamó ni protestó por la omisión de su nombre. Sin embargo, cree que hubiese sido más justo que a dicha orquídea se la nombrase 'santacrucense' o 'bolivianense' en honor a la región de donde fue recolectada. Lejos de esta controversia, el orquideólogo no dejó de mantener amistad y cooperar con Fuchs y Stacy.La polémica de la 'bailarina' parecía definitivamente olvidada hasta que en 2000 la escritora estadounidense Susan Orlean citó la historia en su libro The orchid thief. (El ladrón de orquídeas), un relato de los denominados de 'no ficción', en el que trata de los sucesos que determinaron que John Laroche sea encarcelado por violar las leyes sobre especies nativas que hay en ese país. Al hacer un recuento de las pasiones y conflictos que ha generado el cultivo de orquídeas cita la pelea entre Fuchs y Stacy, no sólo omitiendo nombres, sino con imprecisiones y ubicando los sucesos en Brasil. De esto se enteró Adolfo Moreno, que hoy es director de Conservación de WWF Bolivia, a través del reportaje sobre el libro, convertido ya en best seller, que su primo Luis René Moreno hijo (fallecido hace algunos años) le regaló. Luego confirmó la historia cuando consiguió el libro y en épocas que se anunciaba en que se haría una película en base al texto de Orlean. 'Se me ocurrió escribirle a la autora contándole la verdadera historia y de paso interesarla para que diera una donación para crear un orquideario en el jardín botánico de Santa Cruz. Ella me respondió diciendo que sí, que probablemente la historia que le contaba era la verdadera, ya que no tuvo tiempo de confirmar esos datos, pero no aceptó colaborar con la donación. Luego le escribí a Meryl Streep, protagonista del filme, contándole la historia y lograr así los derechos para la premier del filme en Santa Cruz y con esos fondos lograr recursos para el orquideario. Al final me contestó su secretaria y me dijo que ésa era responsabilidad de los distribuidores. Después me derivaron a Manfer Films con los que se logró un acuerdo para presentar la premier. No pudimos concretarlo, porque WWF no puede recibir dinero... y ya no estábamos tan animados al saber que la película no era directamente sobre el libro, sino que giraba en torno a otra temática', cuenta Adolfo Moreno. En la actualidad la Oncidium stacyi Garay es el símbolo que identifica al Club de Orquídeas de Santa Cruz y sus integrantes son sus principales defensores. También el Jardín Botánico cuenta con algunas plantas, pero si 30 años atrás era posible encontrar hasta 600 plantas por hectárea en zonas como la colonia Okinawa, Colpa- Caranda y otras cercanas a la capital de Santa Cruz, ahora es casi imposible debido a que gran parte de su territorio natural ha sido deforestado para sembrar soya. 'Es contradictorio que se controlen cuántas plantas pueden salir del país, pero no cuánto se deforesta o quema. Cada año se deforestan 300.000 hectáreas en el país. Eso implica la perdida no sólo de estas orquídeas, sino de millones de otras plantas", comenta Adolfo Moreno.Queda aún la esperanza que la 'bailarina' pueda sobrevivir en áreas protegidas como el Parque Nacional Madidi y en regiones no desforestadas del Oriente boliviano.Cosas que se deben saberEn la época victoriana se dio un fenómeno que algunos llamaron 'oquidelirio' o 'fiebre de la orquídea', por la pasión que estas plantas y sus flores despertó entre los ricos coleccionistas de la época. La rivalidad entre los buscadores de orquídeas era tan feroz que no dudaban en arriesgar sus vidas para conseguirlas y los coleccionistas pagaban sumas elevadas por nuevas especies. Se estima que esta 'fiebre' destruyó unas 60.000 especies de estas flores y los métodos para obtenerlas era talar los árboles para luego recolectar las plantas. Los bosques de África, América y Oceanía fueron afectados.La polémica por la Oncidium stacyi fue considerada una versión moderna de esas luchas entre los coleccionistas de orquídeas, con matices nuevos, pero que reflejan la pasión que sigue despertando esta especie.La Fundación Amigos de la Naturaleza logró cultivar en su laboratorio a la 'bailarina' hace algunos años, pero no se logró obtener buenos resultados con todas. A diferencia de la que se encuentra en Santa Cruz, la del Madidi florece en diciembre, aunque sea trasladada a otra región del país. Luis René Moreno tiene con su nombre otras especies de orquídeas que ha descubierto.

Flor Higuera, desde esqueje a prebonsai

Flor

Con este ejemplo se puede explicar cómo podemos empezar en el mundo del bonsái de una manera fácil y con un poco de paciencia obtener buenos resultados a medio plazo.
Para empezar tenemos que escoger una especie que sea de crecimiento "rápido" (esto es relativo en el mundo del bonsai) como por ejemplo la higuera. La idea puede ser empezar a partir de esqueje o incluso haciendo un acodo, ya que esta especie responde muy bien a él. En este caso empezaremos desde una ramita muy fina, desde un esqueje al cual espolvoreamos hormonas de enraizamiento para llegar a crear en un plazo razonable un prometedor prebonsai. Pues manos a la obra. Este es un esqueje de higuera de una rama fina que planté en una maceta normal a finales del 2003. En la primavera de 2004, unos meses después, podéis ver como empieza a sacar hoja dando a entender que ya ha enraizado, con las higueras, la verdad que es muy fácil.
Se plantó en suelo aunque valdría lo mismo una maceta ancha de entrenamiento. Se dejó crecer durante 2 años dejando que alcanzara alturas de ramas de 1.50 m. y podando en invierno para ir dirigiendo las ramas a nuestro interés. No tengo fotos del proceso, pero se puede imaginar, la higuera crece rápido y da unas ramas gruesas que hay que ir podando en corto. Esta es una foto de este invierno donde ya la podé para poder plantear el siguiente paso. Sellé las heridas, como veis.

Un poco antes de lo normal (primavera) he procedido a sacarla de la tierra. La verdad es que costó un poco pues desarrolla muchas raices. La ligera curva que se ve en el tronco en el esqueje se ha convertido en esta bonita curva del tronco 2 años después, que seguro nos dará una bonita zona de arranque desde el nebari hasta el inicio de las ramas.


Se cortan las raices en general y las que no sirven para resaltar el nebari, sellando las heridas. La idea con esto es crear un pan de raices lo más plano posible para cuando plnatemos en arbol en maceta e bonsai.

Se procede al plantado en una maceta de entrenamiento de plástico más ancha que profunda para que las raices se desarrollen en horizontal y empezar a partir de primavera a formar lo que en unos años será un bonsái.


Especiales + macetas con patas

Especiales


.....................